Esta unidad didáctica sobre LOS CASTILLOS esta dirigida al
tercer curso de 2º ciclo de infantil (5 años) y se realizará en el tercer
trimestre (desde mediados de abril hasta junio) coincidiendo así con la salida
propuesta al castillo de la Aljafería de
Zaragoza.
Los
Objetivos generales de la unidad didáctica están sacados de los
objetivos generales de la etapa de educación infantil (art.13 de la LOE y art.7
de la Orden del 28 de Marzo de 2008 por el que se aprueba el currículo de
Educación Infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la
Comunidad Autónoma de Aragón. Son los siguientes:
a)
Descubrir y conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus
posibilidades de acción, y aprender a respetar las diferencias.
b)
Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Conocer algunas de
sus características, costumbres y tradiciones y desarrollar actitudes de
curiosidad, respeto y conservación de su entorno.
c)
Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales de higiene,
alimentación, vestido, descanso, juego y protección.
d)
Desarrollar sus capacidades afectivas y construir una imagen ajustada de sí
mismo.
e)
Relacionarse de forma positiva con los iguales y con las personas adultas y
adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social,
así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
f)
Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
g)
Descubrir las tecnologías de la información y la comunicación e iniciarse en su
uso.
h)
Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura, en el
movimiento, el gesto y el ritmo.
i)
Conocer y valorar aspectos del medio natural, social y cultural de la Comunidad
autónoma de Aragón en su entorno más próximo, mostrando interés y respeto hacia
ellos.
-
Contribución de cada una de las áreas
al desarrollo de las Competencias Básicas:
Según el Artículo 8 de la Orden del 28 de Marzo del
2008 por el que se aprueba el Currículo de Educación Infantil y se autoriza su
aplicación en los Centros Docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, las
Competencias Básicas son el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes
para el desarrollo integral de la persona.
Las Competencias Básicas tienen un carácter básico
ya que permiten a todos los alumnos poder lograr su realización personal,
ejercer la ciudadanía activa, así como acercarse a la realidad de una manera
satisfactoria.
En el Currículo del segundo Ciclo de Educación
Infantil, se fija en cada una de las áreas su contribución al inicio y
desarrollo de las siguientes competencias que se consideran básicas para el
alumnado:
Competencias
instrumentales: competencia lingüística, competencia matemática,
competencia en aprender a aprender y competencia en el tratamiento de la
información y competencia digital.
Competencias
experienciales: competencia en autonomía e iniciativa personal y
competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico.
Competencias
relacionales: competencia social y ciudadana y competencia
cultural artística.
La organización y funcionamiento de los centros,
las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los
integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y
extraescolares facilitarán también el desarrollo de las competencias básicas.
CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y
AUTONOMÍA PERSONAL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1.
Competencia lingüística
2.
Competencia Matemática.
3.
Competencia en conocimiento e interacción con el
mundo físico.
4.
Competencia cultural y artística.
5.
Competencia social y ciudadana
6.
Competencia en el tratamiento de la información y
competencia digital.
7.
Competencia en aprender a aprender.
8.
Competencia en autonomía e iniciativa personal
Favorece plenamente el desarrollo
del área
La influencia en el desarrollo del
área es menor
-
Objetivos que se trabajan de cada una
de las áreas.
ÁREA I:
CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.
1. Formarse una imagen ajustada y
positiva de sí mismo, a través de la interacción con los otros y de la
identificación gradual de las propias características, posibilidades y
limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal y
valorando la diversidad como una realidad enriquecedora.
2. Conocer y representar su cuerpo,
sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo y utilizando las
posibilidades motrices, sensitivas, expresivas y cognitivas, coordinando y
controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.
3.
Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y
ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás,
identificando y respetando, también, los de los otros, para posibilitar unas
relaciones fluidas y gratificantes.
4. Adoptar
actitudes de valoración y respeto hacia las características y cualidades de
otras personas, aceptando su diversidad y cualquier rasgo diferenciador por
razones de sexo, etnias, opinión, etc.
5. Realizar,
de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para
resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de
autoconfianza y la capacidad de iniciativa y desarrollando estrategias para
satisfacer sus necesidades básicas.
6. Adecuar
su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros en
actividades cotidianas y de juego, desarrollando actitudes y hábitos de
respeto, ayuda y colaboración y evitando comportamientos de sumisión o dominio.
7. Aceptar
las pequeñas frustraciones y reconocer los errores propios, manifestando una
actitud tendente a superar las dificultades que se plantean, buscando en los
otros la colaboración oportuna cuando sea necesario y aceptando la ayuda que le
prestan los demás.
8. Progresar
en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la
higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las
situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.
ÁREA II: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
1. Observar y explorar de forma
activa su entorno, generando preguntas, interpretaciones y opiniones propias
sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su
conocimiento y comprensión.
2. Establecer algunas relaciones
entre las características del medio físico en el que vive o las de otros
lugares y sus respectivas formas de vida.
3. Relacionarse con los demás de
forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente
las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
4. Conocer distintos grupos sociales
cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones
culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto
y aprecio a través de su participación democrática en ellos.
5. Desarrollar y aplicar el
pensamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones
cotidianas.
6. Iniciarse en las habilidades
matemáticas manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando
sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación,
orden y cuantificación.
7. Conocer y valorar los componentes
básicos del medio natural y algunos de sus cambios, relaciones y
transformaciones, utilizando distintas habilidades para comprenderlo y
desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su
conservación.
8. Mostrar interés por asumir
responsabilidades en la realización de tareas en grupo, desarrollando actitudes
de ayuda y colaboración en un ambiente de respeto mutuo.
9. Conocer las fiestas, tradiciones,
folclore y costumbres de Aragón y participar en las de su entorno, disfrutar
con ellas y valorarlas, estando abiertos a otras manifestaciones culturales.
ÁREA III:
LENGUAJES: COMINUCACION Y REPRESENTACION
1. Utilizar la lengua como
instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de
expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de
relación con los demás y de regulación de la convivencia.
2. Expresar emociones, sentimientos,
deseos, vivencias e ideas mediante la lengua oral y a través de otros
lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
3. Comprender las intenciones y
mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la
lengua, tanto propia como extranjera.
4. Iniciarse en el uso oral de una
lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar
interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.
5. Comprender, reproducir y recrear
algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés
hacia ellos, apreciando los textos propios de la cultura de su comunidad y la
de otros lugares.
6. Descubrir y explorar los usos
sociales de la lectura y la escritura iniciándose en su utilización y
funcionamiento, valorándolas como instrumento de comunicación, información y
disfrute.
7. Explorar y disfrutar las
posibilidades comunicativas para expresarse plástica, corporal y musicalmente
participando activamente en producciones, interpretaciones y representaciones.
8. Acercarse al conocimiento de
obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de
representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas,
iniciándose en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
-
Contenidos de aprendizaje por áreas
de la unidad didáctica:
Áreas de Educación Infantil:
Ø Conocimiento
de sí mismo y autonomía personal
Esta área se refiere al creciente control motor, al
progresivo conocimiento que el niño que el niño va adquiriendo de si mismo, a
la autoimagen que se va configurando y a al capacidad para utilizar los
recursos personales de los que se disponga en cada momento.
Como
principales objetivos de esta área podemos destacar:
-Formarse
una imagen ajustada y positiva de sí misma.
-Conocer
y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones.
Los
bloques temáticos son cuatro:
·
El cuerpo y la propia imagen
·
Juego y movimiento
·
La actividad y la vida cotidiana
·
El cuidado personal y la salud
Ø Conocimiento
del entorno
Trata de la progresiva ampliación del medio del
niño y del conocimiento de la realidad física y social, de la representación
del mundo y de los sentimientos de pertenencia y respeto del medio.
Como principales objetivos de esta área
podemos destacar:
-Conocer distintos grupos sociales cercanos a su
experiencia
-Desarrollar y aplicar el pensamiento matemático con
el fin de resolver problemas en
situaciones cotidianas.
-Observar y explorar de forma activa su entorno.
Los bloques temáticos son cuatro:
·
Medio físico: elementos, relaciones y medida
·
Acercamiento a la naturaleza
·
La cultura y vida en sociedad
Ø Los Lenguajes:
Comunicación y Representación
Es el área que trabaja las distintas formas de
comunicación y representación (verbal, audiovisual, artístico y corporal), que
son instrumentos que posibilitan las interacciones, la expresión de
sentimientos, vivencias...
Como principales objetivos de esta área
podemos destacar:
-Expresar emociones, sentimientos, deseos,
vivencias e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes.
-Descubrir y explorar los usos sociales de la
lectura y la escritura, iniciándose en su utilización y funcionamiento.
-Explorar y disfrutar las posibilidades
comunicativas para expresarse plástica, corporal y musicalmente.
Los bloques temáticos son cuatro:
·
Lenguaje verbal
a) Escuchar, hablar y conversar.
b) Aproximación a la lengua escrita.
c) Acercamiento a la literatura
·
Lenguaje audiovisual y tecnologías de la
información y de la comunicación.
·
Lenguaje artístico
·
Lenguaje corporal
-
Evaluación del proceso de aprendizaje
Responderemos a tres preguntas:
q ¿Qué
evaluar?
La evaluación se basará prácticamente en la
evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se llevará a cabo básicamente
a partir de la observación de los niños.
q ¿Cómo
evaluar?
La técnica principal del proceso de evaluación en
la escuela infantil será la observación directa y sistemática.
Algunas de las técnicas que podemos utilizar para
llevar a cabo la evaluación, serían las siguientes:
-Listas de control, escalas de valoración,
registros anecdóticos, preguntas orales, fichas, murales, entrevistas, cuestionarios,
actividades, registros de evaluación, informes escritos...
q ¿Cuándo
evaluar?
En todo momento. La evaluación de mis alumnos es
continua, es un elemento inseparable del proceso educativo.
Contemplamos tres momentos:
1. Evaluación Inicial: La Evaluación
Inicial pretende proporcionar información sobre la situación de la que parte el
niño o la niña al llegar al colegio.
¿Cómo y cuándo hacer la evaluación inicial?
- Antes de la incorporación del niño o la niña al
colegio: Siempre que sea posible, se debe mantener una entrevista con los padres
y las madres para intercambiar información.
- En el inicio de cada uno de los proyectos o
unidad didáctica: En la presentación de cada proyecto o unidad didáctica es
imprescindible realizar distintas actividades que nos permitan observar el
interés que el tema despierta en cada niño y averiguar que saben sobre los
contenidos que se van a trabajar en la unidad.
2.Evaluación continua: La
evaluación continua, como su propio nombre indica, debe realizarse a lo largo
de todo el proceso de enseñanza- aprendizaje.
¿Cómo y cuándo hacer la evaluación continua?
-A través de las actividades complementarias y
actividades de evaluación. Al finalizar cada proyecto a través de un registro
de evaluación
3.Al finalizar cada curso escolar: formulario de
evaluación anual (anexo V Orden del 14 de octubre de 2008)
4. Al
finalizar el segundo ciclo de educación infantil:
formulario de evaluación anual (anexo VII Orden del 14 de octubre de 2008)
-
Metodología
Nos basamos en tres principio fundamentales en la
etapa de Infantil:
·
Principio globalizador: La metodología será globalizada, respetando la forma global
en la que el niño organiza su mundo, ya que esto le permite progresar a su
propio ritmo. El maestro debe convertir la globalización en una estrategia
didáctica, partiendo de las totalidades interesantes para el niño. (Piaget). Y
así lo hacemos cuando en una misma actividad ponemos en juego diversos
contenidos, capacidades y competencias, como en el taller del otoño ya que desarrollamos la expresión artística
al tiempo que conocemos el entorno.
·
Principio de aprendizajes
significativos: Es conveniente conseguir
desde el principio que el alumnado realice aprendizajes significativos basados
en sus experiencias y posibilidades. El aprendizaje significativo implica un
aprendizaje por descubrimiento, donde el niño es el protagonista, aprende
a aprender mediante juegos, observaciones, exploraciones, experimentaciones.
Siempre partiendo de sus características evolutivas, madurez, necesidades,
intereses y conocimientos previos. (Piaget, Montessori). Lo llevamos a cabo
cuando realizamos tareas relacionadas con la vida real: como la actividad
del protagonista del semana
·
Principios de actividad, juego y manipulación: es uno de los principios más importantes en Educación
Infantil. En él, se destaca la necesidad que tiene el alumno de observar,
manipular y explorar los elementos, y que mejor modo que a través del juego. Como en los talleres de lógica- matemática
Una
concepción constructivista del aprendizaje en que está basado esta unidad
didáctica reflejará una metodología activa que crea las condiciones necesarias
para que el alumno sea el verdadero protagonista de su proceso de aprendizaje.
Más
importante es que el aprendizaje sea significativo, para ello yo como profesora
debo realizar las siguientes tareas:
q Determinar
cuál son los requisitos previos necesarios para la adquisición de un nuevo
conocimiento, y ver en qué medida lo poseen los alumnos.
q Preparar
las actividades y materiales necesarios para facilitarle los nuevos aprendizajes.
q Motivar a
los alumnos teniendo en cuenta sus intereses
q Organizar
el aula para que el alumno pueda buscar información
Como principios de intervención educativa a seguir
en mi práctica docente puedo señalar:
§ Adquisición
de aprendizajes significativos
§ Desarrollo
de las Competencias Básicas
§ El valor
del juego. Aprender jugando
§ El
enfoque globalizador.
§ La
afectividad y la socialización
§ La
organización del espacio, los materiales y el tiempo
§ Relación
fluida padres/profesores (según el artículo 12 de la LOE, “Las Escuelas de
Educación Infantil cooperarán estrechamente con las familias con el fin de
tener en cuenta la responsabilidad de estas en dicha etapa educativa)
§ Intervención
preventiva y o/compensatoria
§ Aprendizaje
cooperativo y dialógico.
-
Listado de actividades de enseñanza aprendizaje: actividades de aula y
complementarias
Las
actividades están íntimamente relacionadas con el tipo de contenidos y
objetivos a desarrollar.
ACTIVIDADES DE AULA
Las
actividades las clasificaremos según:
-El número de participantes serán actividades de gran grupo, mediano grupo, pequeño grupo e individuales
Actividades de GRAN GRUPO
En
ocasiones dependiendo de actividades podremos agrupar a alumnos de todo el
Ciclo de Educación Infantil ó nivel: presentación
de temas de interés general, salidas, talleres, diversas celebraciones
como la olimpiada escolar, días de
convivencia con la familia, cuenta cuentos, juegos dirigidos, determinación de
normas de convivencia, comunicación de experiencias…
Actividades de MEDIANO GRUPO
Son
actividades de aula, con mis 15 niños y niñas. Actividades como: la Sesión de Psicomotricidad, la Asamblea, Cuenta cuentos, Proyectos,
presentación de profesiones por parte de los padres, talleres de aula, juegos
dirigidos, danzas, dramatización de cuentos, actividades con agua y arena al
aire libre, ejercicios de lenguaje (motricidad bucofacial, respiración y
discriminación de fonemas),
Actividades de PEQUEÑO GRUPO
Las
actividades de pequeño grupo se realizarán con 4 ó 5 alumnos y mi papel
consistirá en cohesionar, orientar y dinamizar el trabajo.
La actividad estrella en pequeño grupo es el
trabajo por rincones. Los rincones son
lugares sonde el niño/a sólo ó en grupo, libre o dirigido, realiza una
actividad determinada que a su vez puede ser libre o dirigida.
Como tutora me encargaré de preparar el espacio y
el material de cada actividad, diseñaré el tipo de actividad de cada rincón,
estableceré alguna norma básica sobre la utilización de los rincones.
Como rincones que podemos encontrar en mi aula de 5
años , señalamos los siguientes:
- Rincón del Juego Simbólico, Rincón creativo,
Rincón móvil, Rincón de las Nuevas Tecnologías, Rincón de la lectura,
Rincón del juego Matemático, Rincón del grupo o asamblea, Rincón de la plástica
Actividades POR PAREJAS
Teniendo
en cuenta que el niño construye su propio aprendizaje y conocimiento a través
de la observación y la manipulación, pero también a través de la interacción
entre iguales, utilizare este tipo de actividades por parejas para la
resolución de conflictos, la asimilación de conceptos, el desarrollo de
vínculos afectivos como la amistad, la empatía, la cooperación...
Como actividades que pudo trabajar en parejas puedo
señalar: la realización de un pequeño mural, ser los encargados del día, la
puesta en práctica de algunas normas básicas...
Actividades INDIVIDUALES
Es el que
me permite un mayor grado de individualización de la enseñanza, adecuándose al
ritmo y posibilidades de cada sujeto. Resulta muy válido para afianzar conceptos
y realizar el seguimiento pormenorizado del proceso de cada alumno. Mi papel es
ayudar a superar dificultades y reforzar los aspectos positivos.
Como principal actividad puedo señalar la
realización de fichas individuales, reconocimiento de números, puzles,
ordenación de viñetas, pegar gomets, unir con flechas, dibujar la figura
humana, expresión libre con el propio cuerpo, utilizar las posibilidades
sonoras del propio cuerpo…
-Según el momento serán de iniciación,
desarrollo y evaluación
Actividades
de INICIACIÓN
Las utilizaré para saber lo que los niños conocen
sobre el contenido a trabajar, sus ideas previas, lo haré por ejemplo en asamblea
a través de preguntas, un cuento, pequeños juegos, vídeos breves, observación y
comentario de un mural de la unidad…
Realizaré también actividades para motivar a los
niños: maquetas, disfraces, canciones, cuentos, juegos en el ordenador…
Actividades
de DESARROLLO
Actividades de apoyo y refuerzo para
aquellos niños/as con un ritmo de aprendizaje más lento, utilizaré actividades
y recursos manipulativos (bloques lógicos, bolas de ensartar, puzles, letras y
número de goma espuma…)
Actividades de ampliación para aquellos niños/as
con un ritmo de aprendizaje más rápido (actividades que utilicen recursos audiovisuales
fomentando el uso del ordenador)
Actividades
de CONCLUSIÓN
Las utilizaré para saber si el niño a logrado
alcanzar el objetivo que se pretendía y en caso contrario en que se ha fallado
para poder poner en práctica otra serie de medidas, recursos...que ayuden al
cumplimiento del mismo.
Dibujo final, asamblea final, murales, dossier….
-
Organización de espacios y tiempos
- Organización de espacios
La disposición del espacio condiciona notablemente los procesos interactivos del aula, y por tanto
el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. La organización que hemos
adoptado es coherente con la metodología a desarrollar y la organización de las
actividades.
Es muy importante la colocación de los muebles y demás equipamientos
para que no existan interferencias entre unos espacios y otros. Estos espacios
siempre y en todo momento tiene que ajustarse a las necesidades e intereses de
los niños/as: necesidades fisiológicas, afectivas, autonomía socialización,
necesidades de movimiento de juego, comunicación descubrimiento.
Hemos distribuido el espacio del aula por rincones, permanentes
durante todo el año como el rincón de la lógico matemática, el rincón de la
asamblea, el rincón de la plástica, el rincón del juego simbólico, el rincón de
las Nuevas Tecnologías, el de la
Biblioteca y el rincón de las construcciones, y otros temporales como el rincón
móvil que se cambiará dependiendo del proyecto a trabajar.
¿Por qué hemos estos rincones?
Todos los rincones que se encuentran en nuestra aula están plenamente
relacionados con las tres áreas curriculares y cada uno de sus bloques
- Rincón
de la lógico-matemática. Nos parece muy importante
para que el niño/a a través de la observación, la manipulación, la
experimentación pueda ir conociendo características de los objetos e ir
estableciendo relaciones entre ellas, comenzar a trabajar la numeración,
los cuantificadores básicos, la medida y la representación en el espacio.
- Rincón
de la Asamblea. Es el rincón de la interacción con el grupo
y con el docente, de expresión de sentimientos, ideas, liberación de
tensiones, comunicación verbal, aprendizaje, conocimiento y puesta en
práctica de normas, desarrollo de su propia autonomía...
- Rincón
de la Plástica. Permite al niño el acercamiento a la
psicomotricidad fina utilizando una serie de destrezas para la realizar de
actividades como pintar con los dedos, rasgar, recortar...además de
permitirle expresar sus sentimientos y su visión de la realidad.
- Rincón
del Juego Simbólico. A lo largo del segundo ciclo de educación
infantil, los alumnos desarrollan el pensamiento preoperacional y se
produce la simbolización en muchas manifestaciones, entre ellas el juego y
al imitación. A través de este rincón el niño/a expresa la visión que
tiene del mundo y al realidad que le rodea, interpreta sus deseos, sueños,
así como libera sus tensiones.
- Rincón
móvil. Cambiará dependiendo del proyecto que esté trabajando y estará
compuesto por una serie de materiales relacionados con el eje vertebrador
del mismo, que ayuden al niño/a a afianzar sus conocimientos.
- Rincón
de las Nuevas Tecnologías. No podía faltar en el aula
este rincón donde el niño podrá encontrar formas distintas de crear su
propio aprendizaje contando con elementos como le ordenador, la cámara
digital, el reproductor de música…
- Rincón
de la Biblioteca. Es un rincón que le permitirá al niño el
acercamiento al lenguaje escrito, el afianzamiento del lenguaje oral,
potenciará su imaginación, su expresión...
En cada rincón contaremos con el material necesario
que más adelante especificaremos.
-
Organización del tiempo
Es fundamental organizar el tiempo en Educación Infantil y esto se hará
siempre respetando los ritmos biológicos de los niños/as de esta edad.
En esta edad los pequeños están necesitados de ritmos y rutinas que les
sirvan de marco de referencia para interiorizar las primeras secuecias
temporales, por eso debemos proporcionarselas, y en base de ellas elaborar un
horario en el cual el tiempo no se halle excesivamente rígido ni dividido, sino
todo lo contrario, flexible.
Las rutinas permiten a los niños orientarse temporalmente, anticipar
acontecimientos, les motivan y además sirven con elemento globalizador. Por
ejemplo si trabajamos rutinas y hábitos relacionadas con la alimentación a la
vez podemos trabajar el desarrollo del lenguaje, la motricidad fina, el
autocontrol motor, habilidades sociales entre otras cosas.
Como criterios que he tenido muy en cuenta para una adecuada
distribución y organización escolar, puedo destacar los siguientes:
-Tener muy en cuenta las necesidades biológicas del niño/a.
-Respetar la globalidad del niño.
-El horario debe respetar los ritmos individuales.
-La coordinación con otros horarios del centro será otro criterio a
tener muy en cuenta a la hora de organizar el uso de lso espacios comunes.
-
Recursos didácticos
q Humanos
Profesores. Papel de los profesores: Trabajo en Equipo (equipos de Ciclo). Por ello
es imprescindible un mínimo trabajo en equipo en torno a la programación de
aula de todas las personas que incidamos en el grupo clase. La existencia de
profesores tutores, profesores especialistas y profesores de apoyo que van a
incidir directamente en el mismo grupo de alumnos aconseja la formación de
equipos de ciclo que programemos, trabajemos y evaluemos de forma conjunta.
Saldrá favorecido el enfoque globalizador que debe orientar toda la actividad
educativa. Como profesores especialistas y de apoyo en educación infantil,
contamos con 3 tutoras, 2 maestras de
apoyo, especialista en Música, especialista en religión, especialista en
Educación Física y especialista en Inglés.
Alumnos. Aprendizaje cooperativo, entre
iguales
Los grupos se organizarán con criterios de
heterogeneidad (orden alfabético). Los diferentes intereses, capacidades y
motivaciones propician una actividad educativa dinámica que permite la
confrontación de opiniones y puntos de vista, la divergencia de estrategias
para resolver problemas y situaciones nuevas, la cooperación y la ayuda para
superar dificultades en los distintos ámbitos...
Padres.
Familia y
Escuela tienen un objetivo común: la educación de los niños. La familia es la
máxima responsable de al educación de sus hijos y comparte la tarea educativa
con la escuela que se encarga de compensar carencias y nivelar desajustes
culturales, sociales..., es por ello por lo que debe existir una relación
continua y fluida entre familia y escuela.
La implicación
de la familia en la escuela se hará a través de:
-Intercambio de información, que a su
vez será en torno al propio niño ó de manera general.
En torno al propio niño
Contacto informal diario aprovechando las entradas
y salidas de los niños, entrevistas, cuestionarios, informes individuales y
notas informativas.
Información de carácter general
-Reuniones generales en las que se reúnen los
padres de un ciclo, etapa ó todo el centro para tratar temas que conciernen a
todos como normas, -presentación del equipo docente...
-Reuniones por grupos, en las que se reúnen los
padres de un aula. Mantendremos tres reuniones a lo largo del año: En el Primer
Trimestre una el 9 de Octubre para hablarles de objetivos y contenidos a
conseguir y a trabajar durante el año escolar, de la jornada escolar, del
calendario escolar, normas, , excursiones, salidas, madres voluntarias en
distintas actividades.
En el Segundo Trimestre, una reunión para hablar
sobre el rendimiento del Primer Trimestre
En el Tercer Trimestre, reunión para hablar sobre
la fiesta fin de curso, el trabajo y los logros realizados durante todo el año,
recomendaciones para este verano
Este intercambio de información se realizará
también a través de información escrita: carteles, circulares, folletos...
-Implicación directa de los padres
-----Implicación sistemática: tareas de apoyo,
talleres que se desarrollarán durante todo el curso en cada uno, proyectos...
-----Implicación esporádica: colaboración en el
período de adaptación, presentación de actividades y profesiones, actividades
extraescolares, fiesta de Navidad,…
-
Materiales
Manipulativos
-Rincón de la Lógica Matemática: puzles,
encajables, bolas de ensartar, pinchitos y tablas, bloques lógicos, juegos de
construcción, botes para abrir y cerrar, llenar y vaciar, memos, lotos...
-Rincón de la Plástica: mesa, caballete, pinceles,
pintura de dedos, plastilina, papeles de distintas texturas, cera, rotuladores,
punzones, tijeras, masa para modelar, esponjas....
-Rincón del Juego Simbólico: cocinita,
supermercado, muñecas, coches, disfraces, maletín del médico, títeres,
marionetas, teatrillo...
-Rincón de las nuevas Tecnologías: mesa, silla,
ordenador, programas para el ordenador,
Ordenador, impresora, cámara digital, películas
infantiles, CD.
-Rincón de la lectura: alfombra, cojines,
estantería, libros blanditos y libros con páginas gruesas, bits de
inteligencia, láminas motivadoras, revistas, periódicos,...
-Rincón de la asamblea: alfombra, corcho, tarjetas
de normas, panel del tiempo, lista de clase manipulativa...
Impresos
Murales, fichas fortocopiables y que complementan
el material didáctico que lleva el alumno.
Medidas
de atención a la diversidad para mi alumno con TDA-H
Como resultado de la valoración inicial y ante el amplio abanico de
capacidades, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos,
se contemplan distintas vías de respuesta.
Consideramos adaptaciones
curriculares cuantos cambios se produzcan en el currículo con el fin de
atender a las diferencias individuales de nuestros alumnos.
Dentro de las adaptaciones curriculares vamos a diferenciar dos modelos
de respuesta en función de las situaciones de distinta naturaleza que vamos a
encontrar:
- Adaptaciones curriculares no significativas.
- Adaptaciones curriculares significativas.
Adaptaciones curriculares no
significativas
Se aconseja su uso cuando las dificultades de aprendizaje no son muy
importantes. Las características fundamentales de este tipo de medidas son las
siguientes:
- No precisan de una organización muy diferente a la habitual.
- No afectan a los componentes prescriptivos del currículo.
Aunque en cada una de las áreas se aplicarán de forma específica una
serie de medidas concretas que permitan la adecuación a las diferencias
individuales de los alumnos, hemos querido establecer en el Proyecto curricular una serie de pautas
o directrices generales que actúen como marco de referencia para el conjunto
del profesorado y que sirvan para unificar las actuaciones de cada profesor.
Metodologías diversas
Los métodos no son mejores o peores en términos absolutos, sino en
función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en
cada momento demandan los alumnos.
Las adaptaciones en
metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de
enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de:
-
Los distintos grados de
conocimientos previos detectados en los alumnos.
-
La existencia de
diferentes grados de autonomía y responsabilidad.
-
La identificación de
dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.
Estas modificaciones deben producirse no solo como respuesta a la
identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas.
Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación
Las actividades educativas deben situarse entre lo
que los alumnos saben hacer de manera autónoma y lo que son capaces de hacer
con la ayuda del profesor o de sus compañeros. Si son demasiado fáciles, pueden
resultar poco motivadoras para algunos alumnos, pero serán igualmente
desmotivadoras si se encuentran muy alejadas de lo que pueden realizar, creando
una sensación de frustración poco favorable para el aprendizaje.
Cuando se trata de
alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados
contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los
requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble
exigencia:
-
Realizar un análisis de
los contenidos para determinar cuáles son fundamentales.
-
Tener previsto un número
suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados
fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos
mismos contenidos con exigencias distintas, incluyendo actividades de
ampliación o referidas a contenidos complementarios.
Material didáctico complementario
La utilización de materiales didácticos
complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las
diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue cuatro objetivos:
-
Consolidar contenidos
cuya adquisición supone una mayor dificultad.
-
Ampliar y profundizar en
temas de especial relevancia para el desarrollo del área.
-
Practicar habilidades
instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.
-
Enriquecer el
conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran
curiosidad e interés.
Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes
La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo
básico permite:
- Que los alumnos puedan situarse en distintas tareas.
- Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades
de cada grupo.
- Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos.
Este tipo de adaptaciones requiere una reflexión
sobre dos aspectos:
- Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando.
- La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada
grupo.
A continuación, paso a
desarrollar la unidad didáctica: un, dos, tres…reina, caballero o bufón!
En la siguiente tabla
detallo los objetivos didáctico con las competencias básicas a las que hace
referencia (los números entre paréntesis son los números de las competencias
básicas detalladas al final), los contenidos a trabajar, las actividades a
través de las cuales queremos trabajar esos contenidos, y los criterios de evaluación
según los objetivos que me he propuesto.
UNIDAD
DIDÁCTICA: UN, DOS, TRES….REINA, CABALLERO O BUFÓN!
|
|||
OBJETIVOS
|
CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES
|
CRITERIOS
DE EVALUACION
|
Expresar los conocimientos
previos de los alumnos sobre el castillo y verbalizar sus intereses.
(1,3,4,6)
|
Evocación y expresión de los
conocimientos previos sobre el castillo.
Respeto hacia las aportaciones
de los compañeros.
Relación de unas ideas dadas
con el tema que se trata: adivinanza sobre el castillo.
Elaborar una lista de intereses
sobre el castillo.
|
Conversar con el grupo sobre
las cosas que sabemos del castillo y elaborar una lista así como de lo que
queremos aprender.
Dibujar un castillo para
plasmar los conocimientos previos del proyecto.
Recitar la adivinanza sobre el
castillo y adivinarla.
|
Participa oralmente expresando sus ideas
previas sobre el castillo y sus intereses.
Respeta el turno de palabra y
las opiniones de sus compañeros.
Dibuja un castillo cuidando los
detalles y sus partes.
Es capaz de recitar la
adivinanza trabajada.
|
Mejorar la
expresión y la comprensión oral y ampliar el vocabulario mediante
conversaciones, cuentos, dichos, canciones y poesías. (4,6,7)
|
Vocabulario nuevo
sobre el castillo.
Canción “El
caballero”.
Poesía “El juglar”.
Cuento “La estrella
de la princesa”.
|
Conversar con la
clase sobre el castillo.
Aprender y cantar
la canción “El caballero”.
Aprender y recitar
el poema de “El juglar”, (1º en grupo y después individualmente).
Contar el cuento de
la princesa y comentarlo entre todos.
|
Aprende vocabulario
nuevo sobre el tema.
Aprende y canta la
canción trabajada.
Aprende y recita la
poesía del juglar.
Escucha cuentos con
atención .
Comprende la
historia de los cuentos narrados.
|
Aportar material de
información sobre el castillo, con la ayuda de la familia. (1,3)
Utilizar los libros
y el material de consulta como fuentes de información (1,3)
|
Aportación de
material informativo sobre el castillo.
Cuidado del
material de consulta común.
|
Llevar a clase
material informativo sobre el castillo (fotos, cuentos, libros visuales,
vídeos, murales, dibujos…)
Consultar el
material aportado por los alumnos y buscar respuestas a sus preguntas.
|
Trae a clase
material sobre los castillos.
Comparte juguetes,
cuentos, disfraces, información sobre los castillos traída de su casa con sus
compañeros.
|
Descubrir la
utilidad de la lectura para aprender nuevas cosas de forma más autónoma.
Memorizar y recitar
poesías relacionadas con el tema. (1,6)
|
Lectura de palabras
y frases cortas sobre el castillo.
Poesía: “La plaza
tiene una torre”.
|
Leer de forma
colectiva, palabras, títulos y pequeños textos relacionados con el castillo.
Leer de forma
individual, palabras, títulos y
pequeños textos relacionados con el castillo.
Recitar y memorizar
la poesía.
|
Se interesa por la lectura de palabras y pequeños textos.
Es capaz de leer palabras relacionadas con el tema.
Recita de forma individual la poesía trabajada en clase.
|
Reconocer e
identificar, de forma oral y escrita, las letras y el sonido, de palabras
relacionadas con el tema.
Trabajar los
apellidos y los escudos heráldicos. (1,6)
|
Reconocimiento e
identificación, de forma oral y escrita de las letras y el sonido, de palabras relacionadas con el
tema.
Apellidos de los
alumnos y escudos heráldicos.
|
Leer palabras
relacionadas con el castillo y discriminar los sonidos que lo forman.
Escribir palabras
relacionadas con el castillo.
Leer frases cortas
relacionadas con el castillo y discriminar los sonidos que lo forman.
Escribir frases
cortas relacionadas con el castillo.
Buscar información
sobre los apellidos de los alumnos y diseñar sus escudos. Dibuja el escudo de
su familia
|
Es capaz de leer
palabras relacionadas con el castillo y discriminar los sonidos que lo
forman.
Es capaz de
escribir palabras relacionadas con el castillo.
Lee frases cortas
relacionadas con el castillo y discriminar los sonidos que lo forman.
Escribe frases
cortas relacionadas con el castillo.
|
Conocer cómo es el
castillo e identificar sus partes y elementos. (1,4)
|
La muralla.
El estandarte.
El patio de armas.
La torre del
homenaje.
La torre de
guardia.
El foso.
|
Buscar información
sobre las diversas partes del castillo, los estandartes, el patio de armas,
la torre de homenaje en casa y en el aula.
Jugar al juego de
la muralla.
Pintar un
estandarte personalizado.
Identificar,
conversar y localizar elementos del patio de armas, de los pisos de la torre y
su uso, así como del foso.
|
Identifica las
diferentes partes de un castillo.
Conoce las funciones de cada elemento del castillo.
|
Conocer cuándo y dónde se construían los castillos. (1)
|
Los castillos en
tiempos de guerra.
La construcción de
los castillos en lugares estratégicos.
|
Observar qué pasaba
durante un asalto al castillo.
Observar un paisaje
y situar un castillo en el lugar más adecuado.
|
Conoce cómo era la vida en un castillo en tiempos de guerra
Sabe dónde se situaban los castillos y por qué.
|
Conocer cómo
actuaban sus habitantes en caso de peligro. (1,7)
|
El uso del fuego
como elemento de comunicación.
Los mensajeros.
|
Observar el
funcionamiento de los señales de fuego.
Conversar sobre la
función del mensajero.
|
Conoce la utilidad del fuego para comunicarse.
Sabe qué función
tenía un mensajero.
|
Conocer a los personajes de la época medieval que vivían en el
castillo. (1,2,3,4,6,7)
|
Los reyes.
Los señores
feudales.
Los caballeros.
Los campesinos.
Los artesanos.
Los soldados.
Los trovadores.
Los bufones.
|
Escribir los
nombres de los personajes medievales y reconocer su nombre entre varias
palabras.
Vestir al rey y a
la reina con la ropa apropiada y en el orden adecuado.
Hablar de las
diferentes tareas de los señores feudales.
Asociar diversas
tareas a los señores del castillo mediante un adhesivo.
Hablar de las
características del caballero (forma
de vestir, tareas…)
Ordenar
temporalmente la evolución de paje a caballero.
Conocer las
características de los campesinos, los artesanos, los soldados, los
trovadores y los bufones.
Realizar
operaciones matemáticas basadas en las actividades de los campesinos.
Relacionar diversos
oficios con su nombre y herramientas correspondientes.
Discriminar
visualmente el elemento que es diferente.
Aprender un poema
que habla del trovador.
Realizar un memo de
personajes y partes del castillo con imágenes y sus nombres.
|
Conoce los nombres personajes de la época medieval que vivían en el
castillo.
Identifica las características de cada personaje medieval.
Sabe cuál era el trabajo o la función de cada uno de ellos
Aprende y recita las poesías trabajadas.
Juega al memo de personajes y lugares del castillo y relaciona la
imagen con su etiqueta de nombres.
|
Conocer las
costumbres de la época medieval. (1,2,3,4,6)
|
Los hábitos de
higiene y limpieza.
Los pasatiempos.
Las cacerías.
Los torneos.
Los banquetes.
|
Hablar de los
hábitos de la edad media y compararlos con los actuales y los pasatiempos que tenían.
Hablar de las
cacerías como deporte y entretenimiento.
Realizar
operaciones matemáticas relacionadas con el tema.
Conocer los
torneos, hablar sobre ellos y hacer un rompecabezas.
Conversar sobre las
características de un banquete medieval y su organización e identificar elementos.
|
Conoce los hábitos y
pasatiempos e la edad media y las diferencias con la actualidad.
Es capaz de realizar operaciones matemáticas sencillas: suma.
Es capaz de realizar operaciones matemáticas sencillas: resta.
Sabe qué es un torneo.
Conoce cómo eran los banquetes medievales y las cacerías.
|
Conocer diversos tipos de castillos de diferentes lugares del mundo.
(1,4)
|
Castillos del
mundo.
|
Observar
fotografías de castillos de distintos lugares del mundo y comentar sus
diferencias.
|
Conoce castillos famosos del mundo.
|
Estructurar y ordenar todos los conocimientos adquiridos sobre el castillo. (1,4,6,7)
Recordar y expresar los conocimientos adquiridos sobre el castillo.
(1,4,6,7)
|
Mapa conceptual
sobre el castillo.
Evocación y
expresión de los conocimientos adquiridos.
Escucha activa y
respetuosa de las aportaciones de los compañeros.
|
Elaborar un mapa
conceptual.
Conversar en torno
a los conceptos aprendidos.
Dibujar un castillo
para reflejar todo lo aprendido.
|
Participa en la elaboración del mapa conceptual.
Recuerda y expresa los aspectos trabajados sobre el tema a lo largo
del trimestre.
Respeta el turno de palabra y respeta las aportaciones de sus
compañeros.
Dibuja en castillo con los elementos y personajes trabajados en la
unidad.
|
Resolver problemas
lógicos. (1,2)
|
Problemas lógicos.
|
Ordenar una
secuencia temporal.
Resolver un
problema matemático aplicando la suma.
Resolver un
problema matemático aplicando la resta.
|
Es capaz de ordenar
una secuencia temporal.
Resuelve problemas
matemático aplicando la suma .
Resuelve problemas matemático aplicando la resta.
|
Esfuerzo y trabajo en la
realización de las tareas propuestas (7,8)
|
Tareas diarias en el aula.
|
Trabajo escrito en fichas,
realización de dibujos, coloreado, escritura de palabra…
|
Se esfuerza en realizar las
actividades propuestas por la profesora correctamente.
|
1.Competencia en conocimiento e
interacción con el mundo físico. 2.Competencia Matemática. 3. Competencia
social y ciudadana 4.Competencia cultural y artística. 5. Competencia en el
tratamiento de la información y competencia digital. 6. Competencia lingüística
7. Competencia en aprender a aprender. 8. Competencia en autonomía e iniciativa
personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario